Tips Saludables

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Cómo saber si mi hijo consume suficiente vitamina A?

¿Cómo saber si mi hijo consume suficiente vitamina A?

¿Cómo saber si mi hijo consume suficiente vitamina A?

Según la Organización Mundial de la Salud la hipovitaminosis A (deficiencia de vitamina A) afecta alrededor de 190 millones de niños en edad preescolar, sobretodo en países subdesarrollados donde se presentan altas tasas de desnutrición infantil. La vitamina A es un micronutrimento esencial en el desarrollo de nuestros hijos. Juega un papel muy importante en el ciclo de la visión específicamente en la capacidad de los ojos para adaptarse a la oscuridad. También participa directamente en procesos del cuerpo relacionados con la respuesta del sistema inmune, la audición y el crecimiento, varias de estas reacciones dependen de la presencia de vitamina A en el cuerpo. Puedes asegurarte de que tu hijo consuma suficiente vitamina A de esta forma:

  • Asegúrate de que consuma vegetales y frutas que contengan pigmentos amarillos o naranjas: Tales como el camote, zanahoria, papaya, pimientos, entre otros. Se conoce que los vegetales que contienen un pigmento amarillo (llamado caroteno) lo convierten en vitamina A en el cuerpo, así que se podía adquirir vitamina A de estas fuentes de origen vegetal. Hoy en día se considera al betacaroteno como el más importante de los carotenoides, que gracias a la acción enzimática de la pared intestinal puede convertirse en vitamina A.
  • Conumo de alimentos de origen animal: la vitamina A en forma de retinol está presente en alimentos como yema de huevo, aceite de pescado, leches fortificadas.
  • Lactancia materna: La leche materna constituye una fuente importante de vitamina A en los primeros meses de vida.
  • Productos fortificados: Gracias a la existencia de productos fortificados con vitamina A como cereales, aceites comestibles, fórmulas infantiles, quesos, panes y leche, es mucho más fácil que los niños obtengan la cantidad necesaria de este nutrimento.

¿Qué sucede si hay deficiencias de vitamina A?

Cuando los niños en edad escolar presentan deficiencia de este nutrimento pueden tener problemas en la visión. Existe un padecimiento conocido como xeroftalmia o sequedad en los ojos, que afecta a millones de niños con deficiencia de vitamina A. También se ha observado una mayor predisposición a infecciones y retraso en el crecimiento de los pequeños cuando les hace falta esta vitamina. Según el Comité de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, los niños de 1 a 3 años necesitan 300 microgramos de vitamina A al día y los niños entre 4 y 8 requieren 400 microgramos. Para asegurarte de que tu hijo consuma suficiente vitamina A, recuerda incluir en su dieta alimentos como la leche, huevo y pescados, así como vegetales de color naranja o amarillo que contienen provitamina A.  El consumo de una pieza de zanahoria mediana (80 gramos) al día aporta 894 mcg, suficientes para cubrir los requerimientos.

Citas:

  • Tablas de Composición de Alimentos. Moreiras y col., 2013. (ZANAHORIA).
  • Depósito de Documentos de la FAO. Nutrición Humana en el mundo en desarrollo. Capítulo 15. Carencia de vitamina A. Departamento de Agricultura. Disponible (en línea) http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0j.htm Consultado el 7 de febrero de 2017.
  • Imdad A, Herzer K, Mayo-Wilson E, Yakoob MY, Bhutta ZA. Vitamin A supplementation for preventing morbidity and mortality in children from 6 months to 5 years of age. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 12. Art. No.: CD008524. DOI: 10.1002/14651858.CD008524.pub2
  • Directriz: Administración de suplementos de vitamina A a lactantes y niños de 6 a 59 meses de edad. 1.Vitamina A – administración y dosificación. 2.Deficiencia de vitamina A – prevención y control. 3.Preescolar. 4.Nutrición infantil. 5.Pautas. I.Organización Mundial de la Salud.
  • Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenium, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. National Academy Press. Washington, DC, 2001. PMID: 25057538 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25057538.
  • Mason JB. Vitamins, trace minerals, and other micronutrients. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Goldman’s Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 225.
  • Y.-J. QI, Q.L. NIU, X.-L. ZHU, X.-Z. ZHAO,W.-W. YANG, X.-J. WANG, Relationship between deficiencies in vitamin A and E and occurrence of infectious diseases among children, European Review for Medical and Pharmacological Sciences 2011.