En la alimentación de los niños en edad escolar, los padres jugamos un papel fundamental. Somos los que seleccionamos, compramos o procuramos y servimos los alimentos que nutren a los niños… por eso conocer y reconocer los requerimientos nutrimentales, pero también las características psico-sociales de esta etapa es una prioridad. Aquí te presentamos algunos tips, consejos útiles, que pueden ayudarte a lograrlo:
- Que cada bocado valga
Los niños en etapa escolar representan dos retos con respecto a su alimentación. Por un lado, pueden volverse muy selectivos en lo que les gusta y eligen, y, por otro lado, debido a que su tasa de crecimiento físico es menor que en la etapa pre escolar o adolescente , tienen menos apetito y ponen menos atención y prioridad a la hora de comer. Por eso, los adultos a su alrededor debemos, en primer lugar, de poner atención en el volumen total de la comida, considerando que la capacidad gástrica de un niño de 10 años, por ejemplo, oscila entre 240 ml y 500 ml. Así, te recomendamos servir pocos platos, un tiempo o dos a lo mucho, y cuidar que las preparaciones no sean muy voluminosas…. Servir entrada, sopa y plato fuerte, como acostumbramos los adultos, o permitirle al niño picar pan o botanas antes de la comida, como sucede cuando uno visita un restaurante, no son las mejores prácticas….
Poner atención en que cada bocado cuente es también muy importante. Los niños en edad escolar requieren diferentes nutrimentos esenciales en cantidades incrementadas para poder sostener su desarrollo y apoyar en su rendimiento escolar. Son especialmente importantes en esta etapa las vitaminas y los minerales. El hierro para la oxigenación de la sangre, las vitaminas del complejo B para la conducción de estímulos nerviosos y para el metabolismo; los antioxidantes como las vitaminas A, C y E además de varios minerales que nos ayudan a prevenir enfermedades y a mantener membranas infecciosas…. Son varios los minerales y las vitaminas que los niños requieren y la mejor manera de obtenlos es a través de una dieta completa y equilibrada, que incluya abundantes verduras y frutas, productos de origen animal magros y lácteos descremados, así como leguminosas y cereales integrales, de bajo aporte de grasa, sal o azúcar.
Otra manera de obtener estas vitaminas y minerales esenciales es incluyendo dentro de esa misma dieta completa y equilibrada, alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales, que las contienen en abundancia, en vehículos de fácil absorción y con sabores y texturas que a los niños les gustan.
Otro nutrimento que es esencial en la etapa escolar es el DHA, un ácido graso de la familia de los omega 3, muy largo y flexible, que es un componente esencial del cerebro y les ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades de lectura y escritura y a su cerebro a formar las conexiones, sinapsis, entre las neuronas, células, que permiten el desarrollo cognitivo. Conseguir suficiente DHA,, según las recomendaciones de las diferentes guías alimentarias de LAC, no es fácil. Por eso, los alimentos enriquecidos son una alternativa ideal.
Una dieta equilibrada y completa, que incluya alimentos enriquecidos, y que cada bocado cuente.
- Recuerda que los niños en edad escolar sufren de neofobia
Es un hecho comprobado, pero no de todos sabido, que los niños padecen neofobia, miedo a lo nuevo en la dieta. Son muy reacios a probar alimentos nuevos y desconfían de las preparaciones montadas o elaboradas de una forma diferente. Un poco de cebolla picada o perejil flotando en el plato es suficiente ara que el niño lo rechace o se desincentive su consumo….
La neofobia responde a una necesidad natural de protección contra la ingesta de ingredientes nocivos en la naturaleza, pero hace que el niño sea muy desconfiado, sobre todo de los colores fuertes, como el verde intenso o el morado de algunas verduras o frutas, y los sabores amargos. Por eso, para introducir un alimento nuevo en la dieta hay que ofrecerlo varias veces y dejar que el niño, poco a poco, se anime a olerlo primero, tocarlo y finalmente a probarlo…. servir preparaciones conocidas al modo conocido es importante porque esto incrementa la disposición del pequeño a ingerirlas y ofrecer nuevas preparaciones con paciencia y varias veces es la forma de lograr su aceptación.
Finalmente, en preparaciones de múltiples ingredientes se recomienda dejar al niño que elija la forma de montarlas o prepararlas. Para algunos pequeños la neofobia es tal que si un ingrediente toca a otro, el plato completo ya no es deseable…. Obligar a un niño de esta edad a comer algo, puede resultar contraproducente e involucrarlo en la preparación y montaje de sus propios alimentos es una muy buena idea.
- Tú decides qué y cuándo; deja que ellos decidan cuánto y cómo……
Tratase de una regla fundamental que uno no debe de olvidar. Es nuestro papel, el de los padres o los adultos alrededor, comprar, preparar y servir alimentos saludables y bien equilibrados a los niños; sin embargo, son ellos los que deciden si se los comen o no, y también cuánto ingieren. Forzar estos procesos es contra producente y puede convertir a los alimentos en vehículos de control o de conflicto con los padres. Si uno como padre ofrece, 5 veces por día: tres comidas completas y dos pequeños refrigerios, completos y equilibrados, el niño recibirá una alimentación saludable, aunque en una comida no haya ingerido mucho de un grupo de alimentos o alimento en particular. Regla de oro, que evita muchos conflictos y hace de la comida una verdadera hora de placer pues empodera al niño en la parte que le toca controlar de su propia alimentación…. sin embargo ,si uno también ofrece dulces o botanas, el equilibrio en esta ecuación puede alterarse. Por eso, los alimentos densamente energéticos industrializados, deben de tener reglas muy claras de cuándo y cuánto se puede consumir.
Referencias y bibliografía:
- Esther Casanueva; et al; Mexico : Medica Panamerciana: Fundación Mexicana para la Salud, 2008. 3ª ed. Pag 95; alimentación del escolar
- Edurne Maiz Aldalur1 , Carmen Maganto Mateo1 , Nekane Balluerka Lasa2; Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión. Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157 ISSN 1135-3074
- UNESCO; la nutricón y el rendimiento esoclar; consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000623/062306so.pdf; febrero 23, 2018