Tips Saludables

ARTÍCULOS RELACIONADOS

HMO PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué es?

Los oligosacáridos de la leche humana (HMO – del inglés “Human Milk Oligosaccharides”), son carbohidratos complejos presentes en grandes cantidades en la leche materna. Recientemente, recibieron mucha atención debido a sus beneficios potenciales para el recién nacido amamantado (Jantscher-Krenn E, Bode, 2012).

Evidencia científica

Los ensayos de intervención clínica con fórmula infantil suplementada con HMO mostraron que inicialmente, los bebés alimentados con fórmula infantil adicionada con 2 HMOs se asoció con menos enfermedades reportadas en el tracto respiratorio inferior y menos necesidad de antibióticos durante el primer año de vida en comparación con la alimentación de una fórmula infantil sin control de HMO (Sprenger, Binia, Austin, 2019). Además, la composición de la microbiota en los primeros años de vida ha cambiado, asemejándose a la misma microbiota de los bebés amamantados exclusivamente con leche materna. (Sprenger, Binia, Austin, 2019).

También, es probable que los HMO contribuyan a la protección inmunológica, debido a su efecto positivo en la microbiota intestinal a una edad temprana. Estos hallazgos justifican más investigación clínica para mejorar la comprensión de la biología y la importancia de la HMO en la nutrición infantil (Sprenger, Binia, Austin, 2019).

¿Cómo actúan los HMOs (mecanismo de acción)?

Investigaciones recientes han demostrado que la estructura de los HMOs determinan su función específica y su papel en el organismo (Jantscher-Krenn E, Bode, 2012).

Los estudios indican que los HMOs tienen un efecto prebiótico, promoviendo una colonización saludable del intestino. Los HMOs también pueden actuar para proteger al individuo contra ciertas enfermedades, ya que consiguen bloquear la entrada de algunos patógenos microbianos en el cuerpo. Los efectos sobre la mucosa intestinal incluyen respuestas celulares diferenciales o modulación del sistema inmune innato. Se cree que un pequeño porcentaje de HMOs se absorbe intacto en el intestino delgado y luego se excreta en la orina, lo que abre la especulación sobre los posibles efectos sistémicos, pág. en el sistema inmune o en el contexto del desarrollo neuronal (Jantscher-Krenn E, Bode, 2012).

Función de los HMOs

La función nutricional más frecuentemente atribuida a los HMOs es servir como prebióticos, una forma de carbohidrato no digerible que es fermentada selectivamente por una microflora intestinal deseable (German et al., 2008).
Además, la evidencia indica que los HMOs protegen a los bebés contra las infecciones patógenas, mejoran el microbiota intestinal, promueven el desarrollo intestinal, además de estimular la maduración inmune de los bebés (Donovan y Comstock, 2016).

Preguntas y comentarios sobre inmunidad:

¿Cuál es la relación entre la leche materna y la inmunidad?

Respuesta: La leche materna protege al bebé durante sus primeros meses de vida porque es rica en nutrientes, que defienden al niño contra las infecciones, ayudan en el desarrollo de las células intestinales, estimulan el sistema inmunológico y alimentan los microorganismos beneficiosos que habitan en el intestino (Donovan y Comstock, 2016).

¿Qué son los HMOs y cuánto tiempo permanece en la leche materna?
Respuesta: HMO es el acrónimo de “Human Milk Oligosaccharides”, que se traduce oligosacáridos de leche humana. Estos oligosacáridos son carbohidratos complejos y están disponibles en grandes cantidades en la leche materna, pero su presencia no es común en las fórmulas infantiles. Los HMOs permanecen en la leche mientras dura la lactancia. Y recientemente, recibieron mucha atención debido a sus beneficios potenciales para el recién nacido amamantado (Jantscher-Krenn E, Bode, 2012).

¿En qué alimentos encontramos vitaminas que actúan sobre el sistema inmunitario?
Respuesta: Los 8 nutrientes principales para fortalecer la inmunidad son las vitaminas A, B6, C, D, E, los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y los minerales selenio y zinc. Están presentes en frutas, verduras, legumbres, champiñones, nueces y pescado. Por lo tanto, una dieta variada y saludable garantiza la ingesta de todos los nutrientes (Philippi et al., 2008).

¿Por qué la vitamina D es tan importante para nuestra inmunidad?

Respuesta: La vitamina D es esencial para la salud ósea, pero estudios recientes muestran su importante papel en el control de las respuestas y acciones del sistema inmune. Y su deficiencia se asocia con un mayor riesgo de enfermedades infecciosas y autoinmunes, además de la diabetes y la tuberculosis (Baeker et al, 2010).

¿Es cierto que tomar vitamina C previene enfermedades de cualquier tipo de virus?

Respuesta: La vitamina C tiene un papel inmune importante en la defensa del cuerpo. Es esencial para el crecimiento y desarrollo de las células inmunes y previene enfermedades causadas por virus, bacterias, hongos y otros microorganismos, además de prevenir la inflamación y los procesos oxidativos. Su deficiencia se asocia con una mayor incidencia de gripe viral y resfriados entre otras enfermedades (Anitra y Maggini, 2017).

Referências bibliográficas:

Donovan, S. M.; Comstock, S. S. Os oligossacarídeos do leite humano influenciam
a imunidade da mucosa e sistêmica dos neonatos. Ann Nutr Metab; 69(suppl 2):42–51, 2016.

German, J. B., Freeman, S. L., Lebrilla, C. B., & Mills, D. A. Human Milk Oligosaccharides: Evolution, Structures and Bioselectivity as Substrates for Intestinal Bacteria. Personalized Nutrition for the Diverse Needs of Infants and Children, 205–222, 2008. doi:10.1159/000146322.

Jantscher-Krenn, E.; Bode. L. Human milk oligosaccharides and their potential benefits for the breast-fed neonate. Minerva Pediatr. Feb;64(1):83-99, 2012.

Sprenger, N.; Binia, A.; Austin, S. Human Milk Oligosaccharides: Factors Affecting Their Composition and Their Physiological Significance. Nestle Nutr Inst Workshop Ser.;90:43-56, 2019. doi: 10.1159/000490292. Epub 2019 Mar 13.

Phillipi, ST. E colaboradores. Piramide dos alimentos: Fundamentos básicos da nutrição. Barueri: Ed Manole. 2008.

Baeker,F.; Takiishi T.; Korf H.; Gysemans C.; Mathieu C. Vitamin D: modulator of the immune system. Elsevier. Volume 10, Issue 4, Pages 482-496, August 2010.

Anitra C. C.; Maggini S. Vitamin C and Immune Function. Nutrients. 9(11), 1211; https://doi.org/10.3390/nu9111211. 2017.